viernes, 28 de octubre de 2016

Crónica gráfica de 4 años con Mariano



Autoeditado en Bubok (pdf -gratuito- y papel): Pulsar aquí.

Algunas de sus páginas:










Todos recordamos otras Españas, no hace tanto. Españas grises y enfermas, frías y apenadas; Españas, indeseables. Ninguna como ésta. Aquellas Españas sufrían males del pasado: falta de higiene, catetismo, excesos ideológicos, ombliguismo, cutrez. El mal de hoy es brillante y apabulla con su apariencia, está aseado y perfumado, es atractivo y casi sagrado. El monstruo neoliberal nos ha convencido de que su mordisco insaciable es el mejor de los obsequios. El monstruo neoliberal, que luce hermoso con su pelo engominado y su traje italiano, con su hambre atrasada y su discurso utilitarista, dispuesto a zamparse derechos humanos, libertades y cualquier rastro de bienestar social. El contrato es leonino; ni Mefistófeles hubiera sabido redactarlo en tales términos; aun así, todos lo hemos firmado. El alma, la vida, a cambio de un cementerio de objetos. 
Hay muchas crisis en la nueva España, ninguna tan poderosa como la moral. Hemos asumido valer por lo que producimos. Hemos decidido basar los nuevos valores sociales en el individualismo, la competitividad y el utilitarismo productivo. Hemos asumido perder el vínculo con la naturaleza, con nuestra comunidad, con nosotros mismos. La última versión de la dignidad se oferta en centros comerciales. Ha sido fabricada en Asia por una multinacional. Hay muchas crisis en la actual España, ninguna tan devastadora como la moral. Sin libertad, sin solidaridad, sin tolerancia, sin cohesión social, sin red comunitaria, el ser humano deja de serlo para convertirse en engranaje. En eso estamos.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Tema 7. Lo virtuoso, el plano secuencia

7.1. ¿Qué es un plano secuencia?

Un plano secuencia se define como una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano. A lo largo de la escena no se produce ni un sólo corte, por lo que no conlleva posterior edición.
Todo el plano secuencia debe estar relatado desde una única mirada.

Se suelen utilizar travellings, componer distintos planos a lo largo de la secuencia mientras se sigue la acción o a los personajes y distintas angulaciones.

Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, si bien algunos directores lo utilizan de forma no dramática ni narrativa, sino como mero instrumento efectista.


7.2. Planos secuencia memorables.

Ver vídeo. Pregenérico de "Sed de mal", Orson Welles,  1958. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Escena del funeral de "Soy Cuba", Mikhail Kalatazov, 1964. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Pregenérico de "Armonías de Werckmeister", Béla Tarr, 2000. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Escena final de "Stalker -la zona-", Andrei Tarkovski, 1979. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Escena de la entrada al bar de "Uno de los nuestros", Martin Scorsese, 1990. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Escena del Estadio de "El secreto de tus ojos", Juan José Campanella, 2009. Pulsar aquí.

Más información sobre planos secuencia en, por ejemplo, babel36: pulsar aquí.


7.3. Rizar el rizo, películas íntegramente rodadas en un único plano secuencia.

Ver vídeo. "El arca rusa" de Alexander Sokurov, 2002. Para ver la película completa pulsar aquí.

Ver vídeo. "La soga" de Alfred Hitchcock, 1948. Pulsar aquí para ver la peli completa

Ver vídeo. Fragmento de "Timecode" de Mike Figgis, 2000. Pulsar aquí.
Ver vídeo. "Victoria" de Sebastian Schipper, 2015. Pulsar para ver el trailer.

Otras películas rodaas en plano secuencia único: "Hablar" de Joaquín Oristrell, "Fish & cut" de Shahram Mokri o "La casa muda" de Gustavo Hernández.

lunes, 23 de mayo de 2016

Tema 4. El cine primitivo

4.1. Se hace cine, pero aún no se proyecta.

Hay, al menos, cuatro países que reivindican ser los inventores del cine. Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia. Los fragmentos de película más antiguos que se conservan son de 1888-1890, y la película completa más antigua de 1891.

Ver vídeo: La escena del jardín Roundhay de Louis Le Prince, de 1888. Pulsar aquí.

Durante los años anteriores a 1895, la compañía de Thomas Edison rodó numerosas películas, incluyendo algunas con elementos de ficción y no puramente documental, o la primera película  censurada en algunos círculos:

Ver vídeo. "La ejecución de Mary, Reina de Escocia", 1895. Pulsar aquí.

Ver vídeo. "El beso de Irwin y Rice". 1896. Pulsar aquí.

 

4.2. El cine sólo es cine si tiene un público en una sala oscura

El principal problema con el que se encontraron los pioneros del cine (Edison en USA, los hermanos Skladanowski en Alemania o Robert Paul en Reino Unido) fue la proyección con calidad de esas imágenes al público. Y fue la proyección lo que creó "el cine". A principios de 1895, los hermanos Lumiere rodaron con su cinematógrafo su primera película, algunos años más tarde que Edison lo hiciera con su kinetoscopio; si bien, sí fueron los primeros en realizar la primera proyección pública.

Los hermanos Lumière, el 28 de diciembre de 1895, realizan la presentación pública del cinematógrafo, en el Salon Indien del Grand Café del Boulevard des Capucines, en París. Diversas personalidades relacionadas con el mundo de la cultura, la ciencia y el espectáculo fueron invitadas. Sin embargo, los asistentes a esta primera proyección pública y de pago, serán escasos.


En el programa se incluyen 10 películas muy corta duración, incluyendo "La salida de los obreros de la Fábrica Lumiere" (con la que se inició el pase), "La llegada del tren a la estación de Ciotat", la primera película doméstica"La comida del bebé", o la primera película no documental, sino narrativa, la comedia "el regador regado".

Ver vídeo. Primeras películas de los hermanos Lumiere. Pulsar aquí.


4.3. Los pioneros

De entre todos los pioneros del cine hay una figura central Georges Meliès, quien consiguió convertir el cine en fantasía, en magia, en ilusión. Meliès pensó el cine siempre como espectáculo. Y aunque no fue él el primero sí se le reconoce como el padre del espectáculo cinematográico, el primero en demostrar que el cine no sólo podía “reflejar” la realidad sino también recrearla.

Mëliès que estuvo presente en la sesión inaugural del Grand Café en la presentación del cinematógrafo de los Lumière, vio en el cine el medio para enriquecer los recursos de sus espectáculos de magia e ilusionismo. Construyó un estudio de cine y experimentó sus múltiples trucos para dar rienda suelta a su concepción fantástica del cine: sustitución de personas, maquetas, sobreimpresiones, dobles exposiciones, fundidos, encadenados… Coloreó a mano con anilina, diluida en agua y alcohol, fotogramas de sus películas y descubrió las posibilidades del montaje cuando un día mientras rodaba tuvo que parar por un problema y al volver a poner el aparato en marcha se dio cuenta de que en ese breve tiempo, todo había cambiado.

Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos, e ingenuos, trucos, alguno de los cuales todavía es motivo de discusión sobre cómo lo logró. Aplicó fundidos y encadenados tal y como se hacían en las sesiones de diapositivas. A él se deben espectáculos filmados llenos de fantasía y de creatividad y rodó ya en 1899 la primera película de diez minutos, El proceso Dreyfus (L’affaire Dreyfus, 1899), reportaje periodístico sobre dicho acontecimiento. En 1902, filmó Viaje a la luna (Le voyage dans la lune), un prodigio para la época, en la que ya utiliza maquetas, filmación a través de un acuario, superposiciones de imágenes (filmaba sobre fondo negro en doble exposición). 

Ver vídeo. "El viaje a la luna", 1902. Pulsar aquí.

Ver vídeo. "El melómano", 1903. Pulsar aquí.

Ver vídeo. "El mago", 1898. Pulsar aquí.

Ver vídeo. "un hombre de cabezas", 1898. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Vídeo promocional de la Exposición "La magia del cine" en Caixa Forum. Pulsar aquí.

Ver vídeo. Fragmento del documental sobre los orígenes del cine fantástico. Pulsar aquí


Su visión del cine sirvió para que muchos otros autores realizaran películas fantásticas o sirviéndose de sus trucos, entre ellos el español Segundo de Chomón:


Ver vídeo. "El hotel eléctrico", Pulsar aquí.

Ver vídeo. Programa Circuncines sobre Segundo de chomón. Pulsar aquí.


Giovanni Pastrone en Italia, la escuela de Brighton en Reino Unido, Leon Gaumont o Charles Pathe en Francia o David Wark Griffith en USA, son algunos de los pioneros de esos primeros años en los que el cine era tan nuevo que cualquier idea valía para ir creando un nuevo y poderoso lenguaje.

ACTIVIDAD: Por parejas, debéis realizar "una meliada", es decir una pequeña película en la que incorporéis no sólo la estética del cine primitivo sino uno o varios trucos de los utilizados por Melies en sus películas.

domingo, 22 de mayo de 2016

Tema 3. Con un plano comienza todo

3.1. El plano.

Un plano es una tira continua de película cinematográfica, creada a partir de una serie de fotograma, que corre por un período ininterrumpido de tiempo. La duración de plano puede ir desde un segundo a una película entera. Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película.

La suma de planos coherentes en espacio y tiempo forman una escena, la suma de escenas una secuencia y la suma de secuencias conforman la película entera.


3.2. Tipos de planos según el encuadre
  • Plano panorámico, general extremo o gran plano general: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno.
  • Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies.
  • Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
  • Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
  • Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
  • Primer plano (close up): muestra el rostro del personaje.
  • Plano detalle: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador, etc.)
  • Plano de Situación: puede ser de lugar o temporal y se utiliza para localizar la acción tanto temporal como espacialmente



 

Ver vídeo: Tipos de planos. Pulsar aquí.

Más información en la página solosequenosenada: Pulsar aquí.


3.3. El plano en función del ángulo




Ver vídeo sobre tipos de planos. Pulsar aquí.

Más información en la página solosequenosenada: Pulsar aquí.


3.4. El plano desde el punto de vista

Plano objetual: La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto.
Plano subjetivo o PDV. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto.
Plano subjetivo voyeur: nos muestra que están observando a un sujeto a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. El observador no es consciente. 
Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo o en un escaparate, etc.  Le dan estética a la composición del plano y carga dramática. Normalmente cuando se muestra a un personaje a través de un reflejo es porque se encuentra en una situación no deseada.

Para ver ejemplos entrar en la página solosequenosenada: Pulsar aquí.

Otro ejemplo de Plano subjetivo sacado de El resplandor, 1980, de Stanley Kubrick. Pulsar aquí.


ACTIVIDAD, analizar todos los planos (encuadre, ángulo, punto de vista) de la siguiente escena de la película "Hierro 3" del director coreano Kin Ki duk. Del minuto 0'00'' al 01'40''. Pulsar aquí.


ACTIVIDAD. Cada alumno debe elegir un minuto de una película, serie o corto y analizar la totalidad de los planos existentes (encuadre, ángulo, punto de vista).


3.5. Unamos los planos

Utilicemos, quizás por primera vez un programa de edición de vídeo y aprendamos a importar, cortar clips, pegar clips, la línea de tiempo, renderizar, pistas de vídeo, pistas de audio, exportar...

Si tenéis dudas o no recordáis algunos trucos o usos, hay múltiples tutoriales en internet. Por ejemplo: Pulsar aquí para ver un tutorial básico de Moviemaker. 

ACTIVIDAD. Primer contacto con un programa de edición de vídeo.

sábado, 21 de mayo de 2016

Tema 2. ¿Qué es esa imagen?

2.1. Una ilusión óptica

Las películas son una ilusión óptica, así de claro. Creemos asistir a un flujo continuo de imágenes (_________), cuando en realidad vemos una sucesión de imágenes estáticas (---------). Nuestro ojo y nuestro cerebro permiten darle continuidad a la imagen a través de la llamada "persistencia de la visión" creando una totalidad con los pequeños fragmentos percibidos, incluso permitiendo crear un continuo de imágenes estáticas en las que alternadas con fotogramas en negro (-N-N-N-N).

La cámara expone un fotograma (en digital llamados frames) cada vez, y cada fotograma es una simple fotografía fija. La velocidad del cine sonoro es de 24 fotogramas por segundo (en digital, 24, 25 o 30). Durante el cine mudo fue de 16 fotogramas por segundo. A menos de 12 fotogramas por segundo, el ojo humano detecta la oscuridad intermitente.

Las cámaras rápidas y las cámaras lentas, se producen al alterar el número de fotogramas a los que se rodó una secuencia de imágenes y a la que se exhibe.




2.2. Los antecedentes

Durante el siglo XIX la experimentación e investigación mecánica lleva a decenas de inventores a avanzar en la aplicación de la fotogfrafía y la técnica para la proyección de imágenes. Algunos de esos "juguetes" sirvieron como antecedentes necesarios en la evolución del que posteriormente acabaría siendo el cine:

- El Thaumatropio, fue inventado en 1825 por John Ayrton Paris, mezclando un papagayo y una jaula en las dos caras de una misma ficha y haciéndola girar.

Ver Video. ¿Cómo se hace un thaumatropio? Pulsar aquí.


ACTIVIDAD: Elaborar un thaumatropio.


- Mediante un espejo y una placa lisa y circular Joseph Antonie Plateau inventó el Fenakitoskopio (espectador ilusorio, en griego).

Ver vídeo. Fenakitoscopio. Pulsar aquí.


- Con un tambor giratorio en el que se realizaban orificios para poder ver el interior, Willian Horner creó el Zootropo.

Ver vídeo. Zootropo. Vida que gira. Pulsar aquí.




- La linterna mágica, de Franz von Uchatius, el estroboscopio, de Simon Ritter von Stampfer, o el praxinoscopio, de Émile Reynaud, fueron inventos similares que pretendían dar una sensación de continuidad a imágenes fijas.

Ver vídeos sobre la linterna mágica. Pulsar aquí. Y sobre el praxinoscopio de Reynaud. Pulsar aquí.

Ver vídeo: "Pouvre Pierrot", 1893, de Émile Reynaud. Pulsar aquí.


- Al mismo tiempo, la fotografía evolucionaba rápidamente, y algunos fotógrafos comenzaron a experimentar con material fotográfico en movimiento. el primero que consiguió dividir una acción continua en unidades fotográficas fue Eadweard Muybridge. Su fama la logró resolviendo en 1877, mediante la técnica de la cámara múltiple, una apuesta sobre las patas de los caballos al correr.

Ver vídeo Eadweard Muybridge, 1877, "El caballo en movimiento". Pulsar aquí.



El propio Muybridge perfeccionó el sistema de la cámara múltiple rodando secuencias de animales, luchadores, bailarines u hombres y mujeres desnudos, con el objeto de analizar sus movimientos al detalle.

Ver vídeo Eadweard Muybridge Motion. Pulsar aquí.


- Unos años después Ettiene-Jules Marey, en 1892, inventó el fusil o revolver fotográfico. Con una cámara única conseguía filmar cámaras múltiples. La fotografía alzanzaba de esta manera el umbral de la película cinematográfica.

Ver vídeo Ettienne Marey. Pulsar aquí.

De aquí, ya pasamos a lo que puede llamarse Cine primitivo.

viernes, 20 de mayo de 2016

Tema 1. La magia

1. Las imágenes omnipresentes.

A lo largo del día recibimos cientos de estímulos audiovisuales, la mayor parte de carácter publicitario y comercial. Al acceder a tiendas, locales comerciales, centros de ocio, al pasear por la calle, agazapados en nuestros bolsillos, al regresar a casa. Marquesinas con imágenes, carteles, pantallas con anuncios, vídeos. Desde nuestros dispositivos móviles, en el sofá de nuestras casas frente al televisor, en estas aulas. Esas imágenes ya están integradas en nuestra vida y nuestra forma de ver el mundo.

Ver vídeo: Panorámica del barrio de Shinjuku en Tokio (Del 0'30'' a 1'10'' y De 2'10'' a 3'00''). Pulsar aquí.

La televisión, la radio, internet, el cine, la prensa, los múltiples soportes publicitarios; etc. Todos los días asistimos a una continua descargar de información audiovisual de distintas formas, medios, soportes, formatos, estilos y objetivos.


REFLEXIÓN: ¿Qué imágenes audiovisuales, de imagen o sonido, estáticas o en moviemiento, hemos recibido hoy, desde que nos despertamos?



2. Desde el principio y cien años después.

La leyenda dice que entre las primeras imágenes que se proyectaron al público en una sala cinematográfica, rodadas con su cinematógrafo por los Hermanos Lumiere, estaban la llegada del tren a la estación de Ciotat. Fue un 27 de diciembre de 1895 en el Gran Café de Paris.

Ver vídeo: "Llegada de un tren a la Estación de Ciotat", 1985, Hermanos Lumiere. Pulsar aquí.

Desde entonces el cine, y el audiovisual, el arte más joven y moderno, ha sufrido transformaciones y cambios, que a medida que la tecnología avanzaba, mutaba adaptándse a nuevos tiempos, nuevos públicos, nuevos conceptos. Hoy es arte pero también medio esencial de comunicación; es cultura pero también es la derrota de la cultura.

En sólo 120 años, el cine ha transformado nuestra forma de ver y conocer el mundo. Pasando por decenas de etapas, estilos, fórmulas, y alcanzado lo que muchos críticos y teóricos han denominado la postmodernidad.

Ver vídeo: Escena de "Deseando Amar", 2000, de Wong Kar Wai. Pulsar aquí.


ACTIVIDAD: Resume en una escena de 30 segundos tu primer día de clase.



3. La magia, el montaje, la imagen en movimiento.

El cine no deja de ser la reproducción de 24 fotogramas durante un segundo; la continuidad de la imagen estática nuestro ojo la convierte en imagen en movimiento.

Pero no siempre las imágenes son lo que parecen, nunca lo han sido.

Ver vídeo: Efecto Lev Kuleshov, 1922. Pulsar aquí.

Ver vídeo: Explicación de Alfred Hitchcock del Efecto Kuleshov. Pulsar aquí.


ACTIVIDAD POR PAREJAS: Graba un efecto Kuleshov.


domingo, 15 de mayo de 2016

Ensayo fílmico II. Ejemplos

Para entender bien lo que son los ensayos o diarios fílmicos vamos a analizarlos un poco.

1. Un ensayo fílmico sería una ficción o un documental en el que una voz en off conduce las imagenes con un fin.

Puede ser un documental (-falso o verdadero; poético o descriptivo- que quiera mostrar el comportamiento de algo, cambios sociales o personales o las características de un espacio, persona, tiempo, etc; por ejemplo: "Mi habitación", "Mi bicicleta", "Mi lugar perfecto", "El metro", "Mi pueblo", "Los gatos", etc.)

VÍDEO 1. Inicio de "Medianeras" de Gustavo Taretto (VER hasta el 5`20``): Pulsar aquí.

VÍDEO 2. "La oficina" de Elías León Siminiani: Pulsar aquí.

VÍDEO 3. El pregenérico (dos primeros minutos) de "La era del Ñandú" de Carlos Sorín. Pulsar aquí.

VÍDEO 4. "Incólume".


2.  También puede ser una ficción (una voz en off como personaje sobre unas imágenes en las que se desarrolla una trama y un argumento).

VÍDEO 5. Inicio de "Historias Extraordinarias" de Mariano Llinás (VER hasta el minuto 7'20''): Pulsar aquí.

VÍDEO 6. "La jetée" de Chris Marker. Pulsar aquí.

VÍDEO 7. El pregenérico de "Bienvenido Mr Marshall" de Luis García Berlanga. Pulsar aquí.

VÍDEO 8. O, incluso, puede ser una ficción alegórica que muestra desde la parodia crítica una realidad injusta. "Rabbitland" de Ana Nedeljkovic. Pulsar aquí.


3.  Como vemos puede ser más serio o más cómico, permitir momentos de audio directo (que los personajes actúen y hablen) o de sólo voz en off. Puede ser más académico o más frívolo, más poético o más descriptivo. La voz puede ser más neutra, sería, académica, distante, o puede ser el propio personaje hablando en primera persona, de manera natural o coloquial (lo que comienza a acercarse al Diario fílmico).
 
VÍDEO 9. "El permiso" de León Siminiani. Pulsar aquí.

VÍDEO 10. "Zoom" de León Siminiani. Pulsar aquí.

VÍDEO 11. "Instrucciones". Pulsar aquí.


4. Puede valer para realizar una denuncia, crítica o reflexión social:

VÍDEO 12. "Noche y niebla" de Alain Resnais. "Pulsa aquí".

VÍDEO 13. "La isla de las flores" de Jorge Furtado. Pulsa aquí.

VÍDEO 14. "Las Hurdes" de Luis Buñuel. Pulsar aquí.

VÍDEO 15. "La persistencia del eclipse". Pulsar aquí.



5. También puede ser de carácter puramente poético o simbólico; con un lenguaje evocativo o puramente lírico:

VÍDEO 16. El pregenérico de "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais. Pulsar aquí.

VÍDEO 17. No te salves de Mario Benedetti en "El lado oscuro del corazón" de Eliseo Subiela. Pulsar aquí.

VÍDEO 18. "Kálamos". Pulsar aquí.



6. Cuando el texto pasa a ser personal, reflexivo, o emocional y se relaciona con las propias vivencias del autor, podemos hablar de Diarios fílmicos.

VÍDEO 19. Inicio de "Mapa" de León Siminiani. Pulsar aquí.

VÍDEO 20. El diario de David Perlov. Pulsar aquí.

VÍDEO 21. "Caro Diario", de Nanni Moretti. Pulsar aquí.

VÍDEO 22. Jonas Mekas, presentando a su familia. Pulsar aquí.

VÍDEO 23. Ejemplo de Diario fílmico de un estudiante de cine, Unai Mateo. Pulsar aquí.

VÍDEO 24. Pregenérico de "Trainspotting" de Danny Boyle. Pulsar aquí.


7. Por último, también puede ser mezcla de diario y obra descriptiva, en el que el autor analiza un objeto, un espacio, un momento desde su visión personal. Descriptivo, de un objeto, de un lugar, de un momento, de un espacio:

VÍDEO 25. Mi bici y yo. Pulsar aquí.


OTROS EJEMPLOS:

VÍDEO 26. Pregenérico de "Magnolia" de Paul Thomas Anderson. Pulsar aquí.

VÍDEO 27. Los 4.50 primeros minutos de "Balnearios" de Mariano Llinás. Pulsar aquí

VÍDEO 28. "El tránsito" de León Siminiani. Pulsar aquí.

VÍDEO 29. Escena central de "Elisa K" de Judith Colell y Jordi Cadena. Pulsar aquí.

VÍDEO 30. Correspondencias fílmicas entre Directores. "Carta 1", de José Luis Guerin a Jonás Mekas. Pulsar aquí.

VÍDEO 31. "Día y noche", de Terrorismo de autor. Pulsar aquí.

VÍDEO 32. "¿Qué hago yo aquí?" de Daniel Cuberta. Pulsar aquí.

VÍDEO 33. "Dreamers" de Félix Viscarret. Pulsar aquí.

VÍDEO 34. "París Je t'aime. 14' Arrondissement", de Alexander Payne. Pulsar aquí.

VÍDEO 35. "És tard", de Marc Recha. Pulsar aquí. 

VÍDEO 36. "Nostalgia de la luz" de Patricio Guzmán. Final: del minuto 1'28'00'' a 1'30'00''. Pulsar aquí.

VÍDEO 37. "Digital" de León Siminiani. Pulsar aquí.

VÍDEO 38. Pregenérico (hasta el minuto 3) de "El muerto y ser feliz", de Javier Rebollo. Pulsar aquí.

VÍDEO 39. Los tres primeros minutos de "E agora? Lembra-me", de Joaquim Pinto.

VÍDEO 40. "Bedhead" de Robert Rodríguez.

sábado, 14 de mayo de 2016

Ensayo fílmico I. ¿Qué es?

Un Ensayo fílmico sería una ficción o un documental en el que una voz en off conduce las imagenes con un fin. La presencia de la voz en off es central, y debe ser dicha voz en off la que conduzca el relato o la narración, acompañando siempre a las imágenes.

La voz en off debe asociarse a un pensamiento elaborado, a una tesis, más o menos experimental, con la que se consiga un diálogo con el espectador. La voz en off, acompañando las imágenes, jugará con el espectador, ya sea mostrando un persoanjes, narrando una ficción, elaborando una argumentación, etc.

Sobre, o bajo, esa voz en off, vale todo; todo tipo de imágenes, todo tipo de estilos narrativos, todo tipo de rupturas, tiempos, espacios, texturas, formas. Collage narrativo y múltiples formas; todo es bueno para acompañar y enriquecer el texto en off.

¿Qué tipos de Ensayos fílmicos podemos realizar?

1. Puede ser un documental (-falso o verdadero; poético o descriptivo- que quiera mostrar el comportamiento de algo, cambios sociales o personales o las características de un espacio, persona -biografía-, tiempo, etc; por ejemplo: "Mi habitación", "Mi bicicleta", "Mi lugar perfecto", "El metro", "Mi pueblo", "Mi abuelo", "Los gatos", etc.) . Por supuesto, puede valer para realizar una denuncia, crítica o reflexión social.

2. También puede ser una ficción (una voz en off como personaje sobre unas imágenes en las que se desarrolla una trama y un argumento).

Como vemos puede ser más serio o más cómico, permitir momentos de audio directo (que los personajes actúen y hablen) o de sólo voz en off. Puede ser más académico o más frívolo, más poético o más descriptivo. La voz puede ser más neutra, sería, académica, distante, o puede ser el propio personaje hablando en primera persona, de manera natural o coloquial (lo que comienza a acercarse al Diario fílmico).

3. También puede ser de carácter puramente poético o simbólico; con un lenguaje evocativo o puramente lírico.

4.  Cuando el texto pasa a ser personal, reflexivo, o emocional y se relaciona con las propias vivencias o una realidad palpable del autor, podemos hablar de Diarios fílmicos. Éstos son narrados en primera persona, suelen ser retratos íntimos o de carácter autobiográfico y en muchos casos pueden tener una función terapéutica para el propio autor que proyecta sus anhelos, sueños, angustias o fantasmas en el Diario.

Confesiones, cartas, recuerdos, diarios de viaje o de vida, reflexiones personales. Múltiples rostros tiene el diario fílmico.



martes, 10 de mayo de 2016

Sonidos de Rayuela. ÍNDICE COMPLETO

DEL LADO DE ALLÁ

DEL LADO DE ACÁ

DE OTROS LADOS

Sonidos de Rayuela. Toda la banda sonora musical de Rayuela de Julio Cortázar, capítulo a capítulo.